Existen muchos ejemplos de movimiento armónico simple, entre ellos están:
- La vibración de una cuerda de una guitarra.
- El movimiento de un péndulo
- Un resorte pegado de un techo en uno de sus extremos y en el otro extremo colgando un objeto.
Imagen Tomada de
Imagen Tomada de
Definiciones de términos utilizados
en el M.A.S.
Oscilación Es el movimiento alternativo que es efectuado desde un punto hasta volver a dicho punto de partida, es decir una ida y vuelta de un objeto en movimiento
Periodo Es el tiempo utilizado para efectuar una oscilación
Frecuencia: Es el número de oscilaciones que el cuerpo realiza en una unidad de tiempo.
Posición de equilibrio: Es la posición en la cual no actúa ninguna fuerza sobre la partícula oscilante
Elongación: Es la distancia a la que se encuentra la partícula oscilante respecto a su posición de equilibrio en un instante determinado
Amplitud: Es la máxima elongación, es decir, el desplazamiento máximo a partir de la posición de equilibrio
Pulsación: Representa la velocidad angular del MCU auxiliar. Es una constante del M.A.S
Fase inicial: Indica el estado de oscilación vibración (o fase) en el instante t = 0 de la partícula que oscila
Ecuaciones de movimiento
Las ecuaciones de movimiento del M.A.S son: La ecuación de posición en términos de la función coseno
Donde x es la elongación, A es la amplitud, t es el tiempo, w es la velocidad angular y j es la fase inicial. La velocidad instantánea la cual se obtiene derivando la posición respecto al tiempo
La aceleración la cual se obtiene derivando la ecuación de la velocidad respecto al tiempo
El periodo está dado por
La frecuencia de oscilación está dada por
Sea x0 la posición inicial entonces
Sea v0 la velocidad inicial entonces
Es decir la amplitud está dada por
Sumando las dos ecuaciones anteriores se tiene que
Dividiendo la ecuación obtenida para la velocidad inicial entre la ecuación obtenida para la posición inicial se tiene que
Es decir la fase está dada por
No hay comentarios:
Publicar un comentario